Jeanne Hersant, académica de la Escuela de Trabajo Social, lidera un proyecto Anillos que ahonda en las brechas de género y las barreras de entrada de las matemáticas en nuestro país, y luego, en su desarrollo profesional. Un trabajo que no solo pone de manifiesto una realidad, sino que también se ha convertido en un puente entre las ciencias exactas y sociales.
La participación de las mujeres en las carreras científicas en Chile, y en el mundo, aún es bastante baja. De acuerdo a un estudio de la UNESCO (2018), que incluye 110 países, la matrícula en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), alcanza en total un 16%. De este, un 3% corresponde a Informática y Comunicación, 5% a Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística, y un 8% a Ingeniería.
Tanto en Chile como en otros países, este fenómeno ha sido estudiado principalmente desde una perspectiva de la educación escolar. Se ha evidenciado que la relación que tienen las niñas con estas disciplinas, y la matemática en particular, está condicionada fuertemente por los estereotipos de género.
Ahondar más en esta situación, es el objetivo del proyecto Anillo SOC180025 “Mujeres matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una perspectiva interdisciplinaria y de género”, liderado por la académica de la Escuela de Trabajo Social UC, Jeanne Hersant. Su foco está puesto especialmente en las mujeres que están insertas en la disciplina matemática como investigadoras.
En concreto, el objetivo es describir el campo científico de las matemáticas en Chile, y la estratificación social y de género que lo caracteriza, e identificar las barreras de entrada para las mujeres. También se propone identificar las etapas de la carrera de investigadora en matemática.